jueves, 29 de noviembre de 2012

Revolución mexicana

La Revolución Mexicana

El 20 de noviembre de 1910 inició la Revolución Mexicana. Cien años antes, los mexicanos emprendieron una lucha revolucionaria en contra del imperialismo español, que los llevó a construir una nación. Pero cien años después, esta nación ya no era gobernada por monarcas extranjeros como en aquel entonces, sino por un dictador: Porfirio Díaz.
 
Durante los más de 30 años que el General Díaz se mantuvo en el poder, los ciudadanos no pudieron elegir gobernante y debido a que un pequeño grupo de personas acapararon el poder, la desigualdad social se hizo evidente: el rico era más rico, viviendo en palacetes al estilo europeo, y los pobres eran más pobres, intentando al menos “sobrevivir” en pequeños jacales. Pero también inició otra capa social antes desconocida: la clase media, gracias a la cual, los empresarios sumaban sus riquezas.
 
Este era el ambiente que se vivía en el país a principios de 1900 y un nombre comenzó a sonar en la vida política de México: Francisco I. Madero quien, fundó el Club Democrático Benito Juárez y posteriormente creó una red de intercomunicación entre los círculos opositores al régimen porfirista. Para 1908 publicó su obra: “La sucesión presidencial en 1910” en donde  plasmó un estudio de la dictadura militar y planteó la necesidad de crear un partido independiente que lograra la efectividad del sufragio y el triunfo del principio antirreeleccionista, con el cual se combatiría la dictadura de Porfirio Díaz.
 
El presidente Díaz, por su parte, pensaba que el pueblo de México ya estaba listo para comenzar a vivir un gobierno democrático, pero para llegar a él, había que crear diversos partidos políticos que contendieran. Así, permitió que se crearan partidos y se postularan candidatos para finalmente votar por un nuevo presidente. Madero aprovechó esta nueva posición de Díaz y fue postulado como presidente del partido que fundó.
 
Pero poco antes de las elecciones de 1910, Madero fue encarcelado en Monterrey y posteriormente trasladado a San Luis Potosí, siendo acusado de haber pronunciado un discurso en el que injuriaba al Presidente. Con Madero fuera del escenario, Porfirio Díaz – a través de un fraude electoral – es reelecto presidente de México y hasta ese momento, Madero es puesto en libertad a condición de que abandonara la ciudad. Decide ir hacia San Antonio, Texas, cruzando por Laredo, y ahí  lanza el manifiesto conocido como Plan de San Luis Potosí con el que denuncia el fraude electoral de junio, desconoce los poderes constituidos, y en su artículo 7, incita al pueblo a tomar las armas para derrocar la dictadura: “el día 20 de noviembre desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la república tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan. Los pueblos que estén retirados de las vías de comunicación lo harán la víspera”. Y este plan que subrayaba el principio de: “sufragio efectivo, no reelección” fue el acicate para que la Revolución diera inicio.
El primer brote sangriento se dio el 18 de noviembre cuando Aquiles Serdán, uno de los más puros revolucionarios, fue asesinado en su casa. Posteriormente inició la lucha armada en Chihuahua, donde el ejercito de Díaz fue derrotado. Francisco Villa, se levantó en el Sur y prontamente la revolución se extendió a otras ciudades del país.
 
Dándose cuenta de su inminente derrota, Díaz decide entrar en negociaciones, pero al no poder sacar provechó de ellas, decide renunciar y  viajar a Francia abandonando definitivamente el país.
 
Después de seis meses de lucha, la revolución maderista había triunfado. Madero, apoyándose en los tratados de Ciudad Juárez, negoció el poder colocando en el gobierno interino a varios de sus hombres y formalizó las próximas elecciones para 1911. Como Madero, no deseaba llegar al poder de manera ilegitima, decidió que Francisco León de la Barra fuera nombrado presidente interino, pero desafortunadamente este interinato sólo provocó discordias entre los revolucionarios.
 
Así, con un partido resquebrajado, Madero asumió el poder. Las discordancias revolucionarias comenzaron a enfatizarse y a escasos veinte días de haber tomado la presidencia, Zapata se levantó en su contra arguyendo que el primer punto a resolver eran las carencias de tierra. “Tierra y Libertad” – grito Zapata -  y “tierra y Libertad” - coreó el pueblo.
 
Como para Madero, el verdadero camino de la revolución era la ley y sólo mediante ella deberían encontrar soluciones a los verdaderos problemas nacionales, exigió que se depusieran las armas y Zapata se sintió traicionado.
 
 La situación nacional se hizo más compleja. Se empezó a vivir un clima de inseguridad que preocupó a los dueños del poder económico para quienes la paz y la seguridad eran condiciones esenciales para su prosperidad. La legalidad y el deseo de acuerdo del presidente Madero se confundieron con fragilidad y temor por lo que los empresarios decidieron que si Madero no podía ordenar al país, entonces se necesitaba de una acción enérgica contra su gobierno. Y comenzaron a fraguar un plan para derrocarlo.
 
Fue entonces cuando apareció en escena Victoriano Huerta, quien comenzó a jugar un doble juego: engañaba al presidente a quien supuestamente defendía y a los rebeldes con los que supuestamente negociaba, pero en realidad era partidario de derrocar a Madero en complicidad con los representantes de los intereses extranjeros. Así, en enero de 1913, inició la llamada “decena trágica” es decir, diez días de guerra en la ciudad de México que terminaron por derrocar al presidente. El 22 de Febrero de 1913, Francisco I. Madero fue asesinado por la espalda, aplicándosele la “ley fuga”  mientras era trasladado a la penitenciaría de Lecumberri.
 
Después de estos acontecimientos, Huerta fue nombrado presidente, pero debido a que era conocida la forma en que llegó al poder, y a que estaba ligado a los intereses de Estados Unidos,  no pudo crear una imagen pública positiva y su ascensión a la silla presidencial provocó la unificación de los revolucionarios en su contra. Por ello, Huerta se ve forzado a abandonar el poder en 1914.
Al mismo tiempo, la fraternidad de los hombres de armas y de caudillos dejó de funcionar. Villa ya era enemigo de Obregón y Zapata de Venustiano Carranza.
 
Para 1917 se promulgó la Constitución en la ciudad de Querétaro y el presidente Carranza se convirtió en el primero en gobernar bajo un régimen constitucional. Para 1919, es asesinado Zapata y en ese mismo año se promulgó el plan de Agua Prieta que proclamaba que la soberanía radicaba en el pueblo. Los revolucionarios volvieron a chocar entre sí y Carranza fue asesinado.
 
Para 1920, es decir, diez años después de iniciada la revolución, Madero, Zapata y Carranza, ya habían muerto, pero su legado, trabajado ahora por los nuevos caudillos revolucionarios estaba próximo a marcar el final de la revolución.
 
El General Álvaro Obregón es quien comenzó la etapa final. Con gran prestigio y poder, trabajó afanosamente en otorgar derechos a obreros y campesinos, para hacer crecer su base popular de apoyo y para asentar las bases de un esquema político diferente.
 
En 1924 ocupó la presidencia Plutarco Elías Calles y es con él con quien el nuevo esquema político tomó forma definitiva.
 
Estos fueron los caudillos de la revolución y estos fueron sus logros. Por eso, el 20 de noviembre es una fecha que siempre estará presente en el corazón de todos los mexicanos, recordada como el inicio de la “Revolución Mexicana”.

 
Por esas fechas, Venustiano Carranza se levantó en armas en Coahuila y los revolucionarios lo tomaron como caudillo con el objetivo de restaurar el orden constitucional. Por ello, Carranza se empeñó en consolidar un gobierno que hiciera posibles las transformaciones sociales y económicas del momento histórico que el país vivía y en un corto lapso, logró aumentar su prestigio y poder. Trató de lograr la unidad revolucionaria, de fortalecer la imagen de su gobierno en el extranjero y de acabar con los brotes de insurrección.
 
Sin embargo no se pudo dar una organización nacional rápida, por lo que decidió poner orden por el terreno de las armas a unos y por el de las ideas a otros, provocando una nueva era de violencia.

jueves, 22 de noviembre de 2012

video libre : zoologico de chapultepec

bueno aqui esta mi video libre del zoologico de chapultepec tiene fallas tecnologicas devido a que mi camara gravo todo el ruido de ese dia por eso mi voz no se escucha bien . ):
http://www.youtube.com/watch?v=qV5XjeNIvNs&feature=g-upl

Sor Juana Ines de la Cruz


BIOGRAFIA
Sor Juan Ines de la Cruz

(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.
Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.
entre los escritos en prosa que se han conservado cabe señalar la carta Respuesta a sor Filotea de la Cruz, seudónimo de Manuel Fernández de la Cruz, obispo de Puebla. En 1690, éste había hecho publicar la Carta atenagórica, en la que sor Juana hacía una dura crítica al «sermón del Mandato» del jesuita portugués António Vieira sobre las «finezas de Cristo», acompañada de una «Carta de sor Filotea de la Cruz», en la que, aun reconociendo el talento de la autora, le recomendaba que se dedicara a la vida monástica, más acorde con su condición de monja y mujer, que a la reflexión teológica, ejercicio reservado a los hombres.
A pesar de la contundencia de su respuesta, en la que daba cuenta de su vida y reivindicaba el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento «no sólo les es lícito, sino muy provechoso», la crítica del obispo la afectó profundamente, tanto, que poco después sor Juana Inés de la Cruz vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinó lo obtenido a beneficencia y se consagró por completo a la vida religiosa.
Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695. La poesía del Barroco alcanzó con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos analíticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilustración del siglo XVIII.

jueves, 15 de noviembre de 2012

pacman :3

El juego de pacman.
Soy muy mala tengo que confesar algo...
como no funcionaba mi compu me la pase jugando el juego de pacman con
brenda y fue muy divertido mientras duro jajaja aunque nos costo un
buen pasaar los niveles por que los fantasmitas nos comian en el juego
:3 jajaja. Intentamos muchas veces y nos reimos demaciado,hasta que
nos cansamos de perder.
AMO EL JUEGO DEL PACMAN !
Presiones

Con tanta tarea es dificil saber cual hacer primero y en que tiempo
algunas son demaciadas tardadas, nos han dejado mucha ultimamente y me
eh sentido presionada eso no es nada lindo , aparte de que para mi
mala suerte tuve que enfermarme por estas fechas cuando no me habia
enfermado ya hace como cuatro meses atras , era geneal ahora no puedo
tomar helado (lo que tanto me gusta) D: bien ya ni modo, lo unico que
no me gusta esque asi con el cuerpo cortado tengo que venir a la
escuela , me hace senirme cansada y con mas flojera de lo normal jaja
el dolor de cuerpo me mata buu ...! .
A seguia con la tarea.... es demaciada tengo de lectura y
redaccion,matematicas,quimica,ingles historia, computo, y tendre
examen de historia mañana que es lo mas tragico no eh estudiado espero
por lo menos tener una calificacion aprovatoria.
No me gusta que se me amontone la tarea porque apenas y tengo tiempo
para comer y todo eso, el dia se me va super rapido no me dura, las
horas son muy cortas, pero hay que acostumbrarse.

jueves, 8 de noviembre de 2012

El mes que mas me gusta es en noviembre por que es una temporada en donde hace frio.
El 1ero y 2do de noviembre almenos en mi familia se acotumbra a poner ofrenda y desde cuando yo estaba mas pequeña mis primos y mi hermanos ibamos a pedir la "calaberita" me encantaba pedir dulces, disfrasarme, y a veces mis tios se organzaban para hacer un halloween, en donde nos pintabamos haciamos juegos y comida, en ocaciones nos espantabamos y ya nos ibamos a dormir hasta muy muy noche era divertido.
Pero bueno tampoco se paran las tradiciones de mexicanas , tambien voy a visitar a mis bisabuelitos al panteon, mi abuelita visita a sus papas y llevamos flores ponen velas hasta que se acaven y nos quedamos un buen rato en el pantion, mi abuelita me a contado que antes se quedaban mas tiempo y llegaban a comer ahi en las tumbas o en la noche iba con sus hermanos (tios abuelos), supongo devio ser muy interesante.
Me encanta poner ofrenda porque siempre ponen comida por lo tanto tipicamente se pone el tradicional mole con pollo entonces tambien guardo una porcion para mi , al igual que el arroz con leche que tanto me facina. (: 
Este 2  de noviembre , no hice mucho pero me invitaron a un halloween y me disfrase de demonio, vi un rato a mis ex amigos de la secundaria y fue geneal.

martes, 23 de octubre de 2012


Calificaciones...


Para empesar no he tenido mucho tiempo para hacer todas mis actividades , pero intento darme el tiempo suficiente para todo aun se me sigue haciendo pesado levantarme temprano, tengo varios proyectos por hacer en todas mis materias y bueno espero obtener calificaciones no tan malas, por lo menos que sea aprovatoria y poes estoy esforzandome para ver si obtengo lo que quiero .. me trato de echar animos por que en la mañana la verdad me da mucha flojerita, el sabado que acaba de pasar hicimos un examen de matematicas ja y fue interesante.. jee salimos ya tarde ese dia pero bueno tal vez nos sirva en una buena experiencia de los errores se va aprendiendo.

jueves, 18 de octubre de 2012

mas del cine...
ja antier martes fui a ver una pelicula la de la "Cabaña del terror" y la verdad me parecio muy fea ya que todo se salia de sentido ,estaba muy repetida y parecida a otras historias.
al inicio salia un grupo de chicas y chicos que se iban una semana de vacaciones a una cabaña por un concurso que habian ganado.Encontraron el lugar y se instalaron ahi, en donde se la pasaron toda la tarde hasta que en el sotano de la cabaña encontraron un libro y por pura curiosidad leyeron lo que decia en esa frace escrita en latin.
Se desato una leyenda de zombies sobre ese bosque en donde se encontraba la cabaña.
todo estos estaba controlado por un grupo televicivo que se encargaba de hacer sacrificios para que no se acavara el mundo.
No tenia mucho sentido, despues acavaron matandolos a unos y solo sobrevivio una chica y un chico los cuales encontraron desde donde controlaban el programa ya que habian descubierto que todo habia sido una trampa.
Acavaron matandolos a todos y desatandose el caos de las pesadillas de todos los moustros y seres imaginarios que daban miedo.
Se acavo el mundo devido a que no se hiso su ritual y ahi acavo la pelicula... 
No me gusto..

martes, 9 de octubre de 2012

pelicula "la casa de a lado"
este martes fui al cine con mis amigos a ver una pelicula y no nos  decidiamos cual ver, tenia ganas de ver una de terror la casa de a lado o la de ted y lo dejamos a la suerte con una moneda si caia aguila la pelicula de ted y si caia sol la de la casa de a lado... al final callo sol y bueno entre junto con unos amigos a ver la peli, compramos las palomitas y refrescos y pasamos a la sala.
la pelicula trataba de una señora y su hija , una chava  como de 20 años  que se iban a vivir a una residencia serca del bosque conocieron sus nuevos vecinos y les contaron  una leyenda de la casa que estaba a lado, a ella le dio un poco de terrror pero luego se dio cuenta que en esa casa si vivia alguien  el cual era un chavo, el parecia muy normal y se empesaron a tratar ella y el.
El en su casa en el sotano ocultaba a su hermana que hace tiempo habia matado asus padres y tenia un problema en su cerebro por el cual no concordaba sus reacciones, devido a una caida.
Despues de un par de susesos ella termina dando se cuenta que todo fue una farsa y el que tiene el problema es el chavo que vive en la casa de a lado y solo utilizaba ese pretexto y raptaba a chavas que se parecieran a su hermana que ya hace mucho tiempo habia fallecido.
En parte la pelicula me gusto por que derrepente te asustaba, solo que era media confusa la trama.

jueves, 4 de octubre de 2012

El sabado fue mi primera asesoria , empese con un repaso de una ecuacion con mi compañera Andrea hasta los sabados tendre que ir a estudiar ja :p... y pues tal vez y me sirva porque ahi se comparten ideas mutuas de nuestros asesores y mis compañeros asesorados.
No me considero buena en matematicas por lo tanto decidi tomar asesorias en parte porque me ayudaria con mi calificacion y bueno vale la pena hacer sacrificios para obtener un buen promedio en matematicas.
Espero tener buenos resultados y aprender un poco mas de las asesorias para mejorar en mate y me sirva de repaso en muchos aspectos (:

martes, 25 de septiembre de 2012

facebook adictivo...!

Es un gran logro hace como cinco dias que no habia checado mi facebook y bueno eso me alegra ya que muchas veces esa pagina social  me quita mucho tiempo, el cual podria ocupar para otras cosas  no solo para chatear y ver notificaciones que es lo que mas hago.
Se que aveces me ayuda para ver o comunicarte con alguien pero en ocaciones o frecuentemente es muy adictivo, pero tambien hay que saverlo utilizar correctamente. 
Intentaba ya dejarlo porque luego no me apuraba en mis deveres y al parecer lo estoy logrando, tambien por que ya no tengo mucho tiempo para verlo pero bueno ya es mejora.


https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQwZ2nDjcc2Byx6gNhVVp79ioHnAHHefGnToqqacbo6x8OboTW9

este fin ..

El fin de semana fui a visitar a mi abuelita y coinsidi en su casa con varios de mis primos, despues de comer 
spagueti con carne (mi comida favorita) ,como estabamos aburridos nos fuimos a la casa de mi prima y empesamos a jugar con su kinet ,guitar,estubimos jugando y echando relajito un rato, cuando nos aburrimos mas tarde salimos a la calle en donde intentamos hacer algo que nos desaburriera pero no funcionaba, obtamos por jugar futbol e invitamos algunos de mis tios a que jugaran tambien.
Empezamos nuestro partido en la calle ja (:  nos empesamos a divertir, pero todo se arruino cuando empezo a llover, bueno no del todo porque aun asi segui jugando con un poco de lluvia.
Cuando empeso a aumentar y a llover mas fuerte nos metimos, nuestro marcador quedo 4-2 a favor mi equipo.
Me gusto mucho ese dia y termine muy cansada, lo bueno esque no me enferme ..


martes, 18 de septiembre de 2012

LOS 3 ESCUDOS DE LA UNAM
Escudo de la UNAM 
1: José Vasconcelos, como rector en 1920, expresó la importancia de acabar con la opresión y los cruentos enfrentamientos de antaño, los campos de batalla serían los de la cultura y la educación para lograr una nueva época en el país en la que los mexicanos tengan presente la necesidad de fusionar los pueblos y la cultura a partir de los factores espirituales, la raza y el territorio, plasmando la unificación de los iberoamericanos. Estos elementos quedaron plasmados en el Escudo Universitario, representado por el águila mexicana y el cóndor andino apoyado en una alegoría de los volcanes y el nopal azteca, que protegen el mapa de América Latina, desde la frontera norte de México hasta el Cabo de Hornos.
Lema :
 El lema de la autoría de Vasconcelos, “Por mi raza hablará el espíritu” que acompaña al Escudo, señala la convicción de que la raza mística y espiritualmente elaborará una cultura de tendencias nuevas que conducirán su destino a convertirse en la primera raza síntesis del globo. La frase hace un llamado a “Nuestro continente nuevo y antiguo, predestinado a contener una raza quinta, la raza cósmica, en la cual se fundirán las dispersas y se consumará la unidad”.
  Escudo 2 : El 22 de septiembre de 1910, durante el mandato del presidente Porfirio Díaz, se inauguró la Universidad Nacional de México, por entonces aún sin su carácter autónomo. La autonomía la obtuvo en 1929, durante el gobierno del presidente Emilio Portes Gil, quien autorizó la construcción de Ciudad Universitaria, luego de la presentación de su Ley Constitutiva por parte de Justo Sierra Méndez. El primer rector fue Joaquín Eguía Lis.

Escudo de la real y pontificia universidad de mexico 
3:Fue aprovada tambien por la bulas papales, la Universidad de Mexico se convirtio en real y pontificia, por ello su insignia o escudo desde el siglo XVI precento un campo cuartelado en cruz, con el 1° y 4° cuarteles con castillos, y en el 2° y 3° con leones, correspondientes a los respectivos reinos de Castilla y Leon en España, o sea el blason de Isabel la Catolica, timbrado de una corona real  e inserta en ella la tiara papal, conjucion heraldica de las dos potestades que la auspiciaron, por ello fue real y pontificia; flnqueado el escudo por las columnas de Hercules , a donde practicamente terminaba el circuito de navegacion en aquellos dias.

jueves, 13 de septiembre de 2012

preparativos para el 15 de septiembre

Bueno mi familia acostumbra hacer una cena el 15 de septiembre cada año uniendo a la familia para celebrar la independencia de nuestro bonito México.
En esa tarde para elaborar los alimentos de la cena cooperan entre mis tíos hermanos de mi mama  y mi mama  para comprar los alimentos, mis tías junto con mi abuelita compran y preparan los alimentos.
Mi familia se coopera entre todos porque somos bastantes sobrinos , tengo muchos primos y primas maso menos de mi edad unos mas pequeños y unos mas grandes, con todos me llevo bien y cada año tenemos esa tradición.
En esta ocacion harán lo típico de la comida mexicana pozole y tal vez tamales con atole, para acompañar el pozole no faltaran las tostadas y aguas de sabores.
Por la cena mi familia toma los alimentos y esperan a que den el grito por la televicion y luego empiezan a festejar algunas veces también como todo no falta que tomen alcohol los adultos  mientras mis primos y yo tronamos algunos cohetes pequeños tratando de tener cuidado para no sufrir un accidente.
La cuestión es pasar esos  momento en familia y tratar de reunirnos un rato.





martes, 11 de septiembre de 2012

Un pequeño comentario
hace un par de semanas fui  al cine a ver una pelicula de batman y en lo personal me gusto muchisimo aunque no soy muy fanatica de esas peliculas me parecio interesante , los efectos de la pelicula eran muy buenos y me decidi a verla por que mi mejor amigo Roberto me convencio de ir , tambien yo ya  habia escuchado criticas muy buenas de esa pelicula entonces decici ir por el mismo motivo y creo que los resultados fueron buenos.
Una pequeña parte de lo que trataba es que de  la pelicula anterior ya se mostraba que habia muerto uno de los personajes y culpaban a batman por ello, el ya se habia retirado por un tiempo pero volvio a convartir a el mal, en la ciudad en donde el habitaba se paraliza por un caos y una bomba del tiempo que el junto con gatubela detienen y salvan a su ciudad.
Aparte de lo que me encanto esa pelicula , me la pase super bien ese dia con mi amigo que ya no veia desde hace un buen tiempo, me diverti mucho con el en galerias jugando y viendo la peli.

 

BULBOS  Y T RANSITORES
 el bulbo: Tambien conocido como válvula electrónica

 Es un componente electrónico utilizado para amplificar, conmutar, o modificar una señal eléctrica mediante el control del movimiento de los electrones en un espacio "vacío" a muy baja presión, o en presencia de gases especialmente seleccionados. La válvula originaria fue el componente crítico que posibilitó el desarrollo de la electrónica durante la primera mitad del siglo XX.
 A lo largo de su historia, fueron introducidos muchísimos tipos de válvulas, pero los principios de funcionamiento básicos son:
Efecto Edison. La gran mayoría de las válvulas electrónicas están basadas en la propiedad que tienen los metales en caliente de liberar electrones desde su superficie.
Gases ionizados. En otros casos, se utilizan las características de la conducción electrónica en gases ionizados, esto resulta principalmente importante en los reguladores de tensión, rectificadores de vapor de mercurio, válvula de conmutación T/R, etc.
Efecto fotoeléctrico En otros casos, el principio de funcionamiento se basa en la emisión de electrones por el efecto fotoeléctrico.
                                     
Transitores:

Un transistor es un aparato que funciona a base de un dispositivo semiconductor que cuenta con tres terminales, los que son utilizados como amplificador e interruptor. Una pequeña corriente eléctrica, que es aplicada a uno de los terminales, logra controlar la corriente entre los dos terminales.
Los transistores se comportan como parte fundamental de los aparatos electrónicos, análogos y digitales. Específicamente, en los aparatos electrónicos digitales, un transistor se utiliza como interruptor, pero también se les da otros usos que guardan relación con memorias RAM y puertas lógicas. Por otra parte, en cuanto a los aparatos análogos, se utilizan, por lo general, como amplificadores.
                                                  

 
Diferencia entre bulbos y transitores
el Bulbo era un dispositivo que se basaba en la continuidad de la corriente, basado en la utilización de terminales de metal simple como el cobre, mientras tanto un dispositivo como el transistor está basado en semiconductores y son considerablemente pequeños en comparación con los bulbos. Además los bulbos ya pasaron a la historia. Los transistores se utilizan actualmente pero a tamaños muy pequeños gracias a la nanotecnología.

jueves, 6 de septiembre de 2012

¿Que es un sistema operativo?
Un Sistema Operativo es el software encargado de ejercer el control y coordinar el uso del hardware entre diferentes programas de aplicación y los diferentes usuarios. Es un administrador de los recursos de hardware del sistema. 
En una definición informal es un sistema que consiste en ofrecer una distribución ordenada y controlada de los procesadores, memorias y dispositivos de E/S entre los diversos programas que compiten por ellos.

Las tareas que generalmente realiza un Sistema Operativo son las siguientes:
-Realizar el interfaz sistema-usuario.
-Compartir los recursos de Hardware entre los usuarios.
-Permitir a los usuarios compartir sus datos entre ellos.
-Prevenir que las actividades de un usuario no interfieran en las de los demás usuarios.
-Calendarizar los recursos de los usuarios.
-Facilitar el acceso a los dispositivos de E/S.
-Recuperarse de fallas o errores.
-Llevar el control sobre el uso de los recursos.
-Entre otras.
 
Un sistema operativo está formado por varios programas que en conjunto presentan al usuario una vista integrada del sistema, los componentes principales de un sistema operativo son los siguientes módulos:
-Manejo de procesos.
-Manejo de E/S.
-Manejo de Memoria.
-Manejo del Sistema de Archivos. 
El sistema operativo indica a la computadora la manera de utilizar otros programas de software y administra todo el hardware, tanto el interno como el externo, que está instalado en la computadora.
Los sistemas operativos pueden ser basados en caracteres o gráficos. Un sistema operativo basado en caracteres, tal como MS-DOS, le permite escribir comandos en un indicador para controlar la computadora. Un interfaz gráfico del usuario, o GUI, le permite enviar comandos a la computadora al hacer clic en iconos o al seleccionar elementos en los menús. Windows 95 cuenta con un GUI.
La mayoría de los sistemas operativos pueden manejar programas de 16 ó 32 bits, o ambos. Microsoft Windows 3.x ejecuta únicamente los programas de 16 bits; Windows 95 de Microsoft puede ejecutar ambos programas de 16 ó 32 bits.
 

miércoles, 5 de septiembre de 2012

narracion


UN RELATO DE MI BISABUELITA 
 Mi bisabuela Altagracia narro lo siguiente:
  Yo alcance a vivir la segunda guerra mundial empezó en 1939 cuando la mayoría de las naciones fueron  implicadas por desacuerdos de ellas , esto altero las relaciones políticas y la estructura social de todo el mundo, haciéndome vivir unos momentos tormentosos, de angustia y desesperanza por el caos que se presentaba en ese entonces , se convirtió en uno también de los momentos que marcaron mi vida algo especial y a la vez demasiado trágico, al recordar este tema me vienen a la mente imágenes y recuerdos de todo lo vivido ,frustraciones que marcaron mi vida para siempre, no te puedo decir si  para bien o para mal.
  Fue algo muy difícil cada suceso por que entre esas grandes batallas de militares, se encontraba un gran hombre, al que cuando yo conocí  ejercía un puesto entre los militares y  que  cuando lo vi por primera vez , para mí se me hizo alguien  muy especial , e interesante y después se convirtió en mi esposo  con el tuve dos hijos, que no pudo ver crecer por que murió en su deber  de batalla al defender a su nación.
  El regreso al pasado me hace ver lo acontecido de cuando la gente desesperadamente buscaba en donde refugiarse y proteger a su familia buscando la manera de sobrevivir a tanto desastre  que nos rodeaba por todas partes sin encontrar un refugio seguro para su protección y bienestar, el entorno se mostraba fatal ya que yo me encontraba en la misma situación para sobre guardar a mis hijos, el ambiente se sentía desolado, lleno de tristeza, desesperación ya que por medio de esos problemas se escaseaba el alimento que necesitábamos, y únicamente lo podían adquirir la gente que tenia recursos económicos.
  Mi esposo falleció a los pocos meses de iniciar la guerra, fue un golpe muy fuerte para mi enterarme de esa tragedia, pero por mis hijos no me rendí, ni me doblegue ante la tristeza que sentía y la impotencia de no haber podido estar con él en su lecho de muerte, de no darle cristiana sepultura, ni una tumba donde llorarle, donde rezarle por que jamás pude encontrar su cuerpo, y ni a quien reclamarle.
  Para mantenerme a salvo tuve que ir de un lugar a otro  para no toparme con cualquier tipo de armas que nos afectaran a mis hijos y a mí, me  las arregle por mi propia cuenta trasladarme y esconderme, hasta que encontré un lugar seguro.
Con el paso del tiempo me encontré con un amigo de mi esposo llamado Francisco el cual  también era militar y el tuvo la fortuna de salir victorioso de esa guerra, el me contaba sus experiencias en el campo de batalla, en sus anécdotas me contaba cómo era ver tantos cadáveres de gente civil y militar que murieron por armas, y me di cuenta que era más difícil encontrarse dentro de la batalla, después de tiempo me ayudo con mis hijos , me protegía , me ayudaba en lo que podía.
Al término de la guerra me seguía frecuentando, cada vez más seguido se preocupaba por mi y por mis hijos, después de tiempo decidimos tener una vida juntos ya que nos entendíamos muy bien, nos casamos  y a los pocos meses quede embarazada, el deserto del cargo de militar para dedicarse a mí y estar como familia.
Con el paso de los años tuvimos varios problemas económicos y una crisis muy dura, tuvimos catorce hijos junto con los dos que yo ya tenía fueron en total diez y seis, pero de ellos solo me vivieron catorce por que los otros dos fallecieron, como todo sentimiento de madre fue una perdida que nada me podía reponer en ese momento, esto también dejo una huella en mi vida, más que de él  aquel sufrir que ya había pasado.
 El motivo por el cual tuvimos tantos hijos fue porque el tenia la idea de tener los hijos que dios le mandara, atreves del tiempo su forma de ser y de pensar fue cambiando, aquel hombre que algún día me protegió, me cuido, y velo por mi bienestar de lo que yo necesitaba desapareció dejando  puros recuerdos y el deseo de que volviera el hombre comprensivo que conocí, que era tan grande para mí, pero una vez que cambiado todo fue muy diferente.
Ahora me pongo a pensar que la guerra fue un suceso que cambio radicalmente mi vida porque si mi primer esposo hubiese seguido vivo, tal vez todo hubiera sido tan diferente, aunque no me arrepiento de los hijos que ahora en este presente me acompañan porque son unas personas de bien, con principios y valores, que fue lo que humildemente pude darles a pesar de las carencias que pasaron cuando eran pequeños.
Me siento orgullosa de tener  a tantos hijos porque siempre supieron y saben valorarme como madre al cuidarme y protegerme ahora que yo ya soy como una niña. A mis 95 años  sigo de pie por que aun tengo ganas de seguir viviendo a pesar de todo lo que trascurrió en mi vida y seguir conociendo a mis bisnietos que son muchos, que ya perdí la cuenta, formando así una grande familia, que siempre seguiré dejando huellas a través de ellos  y por medio de dios espero me dé más del tiempo  para vivir, claro que como todo me siento satisfecha y agradecida por a ver vivido tantos años por el momento. 
Comentario: este relato lo había echo para la materia de historia y en lo personal me pareció interesante e importante para mi.